Este lunes se ha presentado el espacio de vivienda y formación para la innovación en los apoyos a personas con discapacidad.
El alcalde de Monzón, Isaac Claver, y la gerente de la Fundación Valentia, Sara Comenge, han presentado este lunes en el barrio El Molino de Monzón el Espacio de vivienda y formación para la innovación en los apoyos a personas con discapacidad, trastorno del espectro del autismo (TEA) y otros trastornos del desarrollo que se ha comenzado a construir y que convertirá a la ciudad como referente nacional en la investigación aplicada a la inclusión.
Isaac Claver ha destacado que “hoy presentamos un proyecto pionero en nuestro país. Esta importantísima inversión de 3 millones de euros va a crear un espacio de viviendas, pero sobre todo de investigación e innovación y de formación. Proyectos como éste mejoran nuestra sociedad y nos ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. Somos una ciudad comprometida con la inclusión y ahora, gracias a Valentia y a todos sus profesionales, damos un paso más y generamos este espacio de innovación e investigación aplicada al sector. Mi agradecimiento a la Fundación Valentia por creer en Monzón para el desarrollo de esta iniciativa y por permitirnos ser parte de este proyecto que comenzamos a tratar juntos hace ya un tiempo.”
Según ha explicado Sara Comenge es “un proyecto pionero en España que unirá en un mismo espacio investigación aplicada, formación y vivienda. El nuevo centro nace con el propósito de mejorar la calidad de vida, la autonomía y las oportunidades de las personas con discapacidad, promoviendo una investigación centrada en las personas y aplicada a contextos reales.
La constructora Hinaco es la encargada de las obras. Su gerente Raúl Buil ha agradecido que” hayáis pensado en nosotros por los valores que transmitís”.
La iniciativa se articula en tres grandes líneas de trabajo:
• Inclusión y calidad de vida, enfocada en el bienestar físico y emocional de las personas.
• Formación y empleo, para ofrecer metodologías innovadoras que incrementen la preparación laboral y la autonomía personal.
• Tecnologías aplicadas a los apoyos, dirigidas a mejorar la calidad del trabajo profesional, reducir lesiones y fomentar entornos más seguros y sostenibles.
Según explican desde Valentia, “el objetivo no es solo investigar, sino transferir ese conocimiento a la práctica diaria, generando un impacto directo en las personas y en el territorio”.
El Centro contará con viviendas adaptadas para 15 personas con trastorno del espectro del autismo, espacios de formación y aulas de investigación, concebidos como un entorno vivo donde las personas convivirán y se formarán mientras los equipos de trabajo desarrollan e implementan innovaciones aplicadas.
Además de su impacto social, el proyecto supondrá un impulso económico para Monzón y la provincia de Huesca, al generar empleo directo e indirecto, atraer talento y fomentar colaboraciones con universidades, centros tecnológicos y empresas del sector. El proyecto está poyado por el Ayuntamiento de Monzón, la DPH y la DGA cuenta con una inversión de unos tres millones de euros, estará ejecutado en 15 meses y generará sobre unos 15 puestos de Trabajo
Desde Valentia se destaca que este centro será “una fábrica de valor humano, social y económico”, que contribuirá a dignificar el trabajo en el sector de la discapacidad y a crear un modelo replicable de innovación social y tecnológica.
Con esta iniciativa, Monzón se convertirá en un referente nacional en investigación aplicada a la inclusión, reforzando el compromiso de Valentia, según la Fundación, con la mejora continua, la sostenibilidad y la innovación con propósito.
Entre los asistentes, la directora del Centro Reina Sofía, María Ángeles Delgado, el concejal de Barrios, Carlos Perella, y representantes de la Asociación de Vecinos de Joaquín Costa, San Juan y El Molino que han querido destacar la importancia del mismo para la zona.
cat: Igualdad y derechos sociales, vaobulcary: 5485158
cat: Urbanismo y obras, vaobulcary: 5485158