PROGRAMA
Conferencias
Martes 18 de noviembre
“Quitar una dimensión a la realidad para dársela a una idea. Lo que la fotografía me enseñó”, por Guillermo García-Burguera
“A lo largo de los años, la fotografía me ha enseñado mucho más que técnica o composición. Me ha enseñado a mirar, a esperar, a entender la luz y, sobre todo, a comprenderme a mí mismo a través de lo que observo.
Esta charla es un recorrido personal por las lecciones que la cámara me ha regalado: desde aprender a ver lo invisible hasta aceptar el error como parte del proceso creativo. A través de anécdotas, reflexiones e imágenes, exploraremos cómo la fotografía puede ser también una forma de pensamiento, de atención y de vida.
Porque cada vez que disparamos una foto, no solo capturamos algo: también dejamos que algo nos capture a nosotros”.
Información personal:
“Fotógrafo y videógrafo especializado en proyectos documentales y divulgativos sobre naturaleza, patrimonio y ciencia. Su enfoque combina rigor técnico y narrativa visual para transformar la observación en una experiencia estética.
Su trabajo busca conectar la investigación, la comunicación visual y la sensibilidad artística como herramientas para comprender y proteger el mundo que nos rodea”.
Todas las conferencias tendrán lugar en el salón de Actos de la Casa de la Cultura a las 20:00 h.
Miércoles 19 de noviembre
"Una mirada salvaje, fotografía y conservación”, por Javier Pintiel
“Nací hace 44 años en Huesca y ya desde muy pequeño me interesaba mucho el monte y sus "habitantes". Vivir a las afueras de Monzón me permitía tener el campo a un paso de casa, aunque no fue hasta el 2013 cuando me introduje en la fotografía de naturaleza, concretamente en la fotografía de fauna.
Después de más de 10 años, la sigo viendo como una herramienta fundamental para conocer y conservar la biodiversidad.
En esta ponencia quiero enseñar como realizo mi trabajo y mostrar todas las peripecias para poder obtener fotografías de la increíble y a veces desconocida fauna que tenemos por nuestra zona, basándome en tres pilares fundamentales: el trabajo de campo, el arte y la técnica.
Por otra parte, enseñar los métodos que utilizo para realizar dichas instantáneas, así como mostrar todo el material necesario para fotografiar fauna tanto de día como de noche”.
Exposición
Nuestro transporte en el tiempo, una historia de cambio y progreso.
“La economía montisonense, eminentemente agrícola, aprovechaba las fértiles tierras del Cinca. Eran famosas sus ciruelas claudias, cerezas y hortalizas. Estas se llevaron -a lomos de las acémilas de los arrieros y de los propios agricultores- a toda la comarca e incluso se exportaron fuera de España.
La llegada del ferrocarril cambió los métodos de transporte y paulatinamente se fue abandonando a los arrieros que habían transportado históricamente mercancías de todo tipo.
Algunos se adaptaron, cambiaron sus mulos por carros y siguieron vinculados a su actividad. Con la instalación de la industria azucarera se cambió el modelo productivo a los agricultores y los cultivos tradicionales se sustituyeron por la remolacha que se transportaba con carros y galeras.
Cada nueva empresa que se instalaba en Monzón suponía nuevos retos y oportunidades de negocio. Una larga historia de cambios que en esta exposición intentamos mostrar, desde la tracción animal hasta los modernos camiones. Unos cambios que las empresas de transporte de Monzón y Comarca han sabido afrontar y, gracias a ello, han crecido y ahora forman una importante parte del tejido económico”.
Salas Cerbuna, Xaudaró y Lastanosa de la Casa de la Cultura de Monzón del 10 al 21 de noviembre de 18 a 20 horas (ABIERTO EL FIN DE SEMANA)
Monzónfoto25